Las TEI Bio llegan a Barcelona

Hacía tiempo que me había planteado poner en marcha un espacio para comentar de forma regular las noticias que se producen en el sector life sciences, en Cataluña y en el mundo, y que, por motivos diversos, me llaman la atención. Hace ya 10 años que creé mi blog personal, Escrit(o)s (im)prescindibles, donde de vez en cuando he publicado entradas sobre ciencia e innovación biotec, pero siempre me ha parecido que quedaban perdidas y descontextualizadas en un blog que recoge sobre todo reflexiones e impresiones personales sobre viajes, personas, afectos y aficiones.

En cambio, el objetivo de este nuevo blog es poder recoger de forma regular el eco y, tal vez, el análisis de actos e iniciativas de interés, tengan o no reflejo en otros medios de más amplio alcance, especializados o de información general. Y no se trata de ser exhaustiva, sino de donar forma al pensamiento de una manera más estructurada alrededor de hechos que me parecen relevantes. Por el momento, publicaré las entradas en catalán y castellano. No siempre serán traducciones exactas, sino más bien versiones más o menos ajustadas.

¿Y por qué no comenzar con la puesta en marcha de la comunidad TEI Bio Barcelona? Ésta ha tenido lugar esta semana en un acto organizado por ASBATEC, Seed Capital y el Instituto Empresarial de Biotecnologia (IEB), al que asistimos medio centenar de personas vinculadas al sector, de entidades y empresas como ACCIÓ, Biocat, el Parc Científic de Barcelona, Mind the Byte o Spherium Biomed.  La iniciativa de loss encuentros TEI Bio, que comenzaron en Valencia y ya hace un par de años que se celebran también en Madrid, partió de la Asociación Española de Emprendedores Científico-Tecnológicos (AEEC) y pretende impulsar la articulación de una comunidad activa de emprendedores que facilite la transferencia de tecnologia academia-empresa y, sobre todo, que facilite el acceso de los jóvenes biotecnólogos a un sector complejo y altamente especializado —unos jóvenes que salen de las universidades bien preparados científicamente, pero con muy poca información de la industria que puede requerir sus calificaciones y, en consecuencia, con muy poco conocimiento de las oportunidades y barreras que tienen por delante.

chfs9xfwwaag-gc
Equipo promotor de los TEI Bio Barcelona

Este primer TEI Bio BCN tenía como invitado a Manuel Cascalló, CEO de VCN Biosciences, que presentó su experiencia como emprenedor al frente de este proyecto centrado en el desarrollo de nuevos medicamentos oncológicos basados en adenovirus. Su intervención aportó algunos insights interesantes y dio pie a un animado debate. La primera frase —«no nos considero un ‘caso de éxito’ sino un work in progress’«— me hizo pensar en la entrevista a Luis Martín Cabiedes (@luismcabiedes) que publicaba hace pocos días el diario digital VIAempresa, donde el conocido inversor del sector TIC criticaba el exceso de ruido mediático en torno a las rondas de inversión. «Después de conseguir una ronda de inversión lo que hace falta es triunfar, y ahora hay mucha locura alrededor de celebrar rondas. En una empresa lo importante es el dinero que crea, no el que entra», decía Cabiedes.

VCN Biosciences se creó para dar respuesta a una pregunta importante: «¿Por qué después de 10 años de investigación no has podido tratar pacientes?». Y se la considera un caso de éxito porque sus patentes de adenovirus para tratar el melanoma atrajeron el interés de Grifols, que ha asegurado las inversiones para llevar los candidatos a fase clínica. Pero la motivación última del proyecto —curar el cáncer— aún está lejos, aunque sigue siendo la luz que ilumina el camino, según subrayó diversas veces Cascalló. En tot caso, de la reflexión surgieron dos aspectos importantes: el primero es que, «si quieres llevar un producto al mercado, la academia no es un buen instrumento», ya que les limitaciones regulatorias hacen difícil, si no imposible, que ensayos iniciados así pasen a fase II; y el segundo es que uno de los puntos más críticos a la hora de crear una start-up dedicada al desarrollo de medicamentos biotecnológicos es encontrar a las personas con la formación requerida. «Y no se trata solo de las conocidas carencias de formación en ‘business’ de los científicos, sino del conocimiento técnico de los procesos de desarrollo de fármacos bio a escala industrial», señaló Cascalló.

La afirmación dio para un animado debate sobre como debería enfocarse la enseñanza universitaria y las alternativas de outsourcing que están a disposición de los proyectos emprendedores en este campo, que alimentó el networking  posterior. Esperemos ya el próximo TEI Bio.

Deja una respuesta